Realmente interesante es el reportaje elaborado por la Academia de la Llingua Asturiana entorno a Andrés Solar, una figura del surdimientu que tuvo gran influencia en el desarrollo del asturiano. Un hombre que vivió desde niño en asturiano y que el día que tuvo conciencia de su identidad lingüística comenzó una lucha por la dignidad de esa lengua que sólo su temprana muerte truncó. Es un documental que merece ser visto por su calidad y reflexionar sobre él porque en Cantabria hay también gente como Andrés Solar que atesora un gran legado lingüístico que está sin explotar. Queda la esperanza de que algún día salgan a la luz. Queda la esperanza de que su sabiduría fructifique. Porque si queda algo de esperanza, es seguro que está en ellos.
28 marzo 2006
21 marzo 2006
Plantear el debate
Primero nos ignoraron; después se rieron de nosotros;
luego nos prohibieron; y de repente, hemos ganado
GANDHI
Queda más de un año para las próximas elecciones municipales y autonómicas y ya se puede percibir el movimiento político. Notas de prensa, noticias y conflictos que de forma sutil pero constante apuntan a que la enorme maquinaria de poder de los partidos políticos se está poniendo en marcha. Unas elecciones tienen más de estudio de mercado, imagen y venta que de debate social pero no por ello debemos quedarnos con los brazos cruzados como meros espectadores. Ya que nos van a bombardear con discursos y promesas tenemos el derecho al menos a saber sus opiniones sobre temas que nos interesan. En nuestro caso, las hablas de Cantabria.
Si exceptuamos al CNC son pocas y desalentadoras las ocasiones en las que nuestros representantes se han pronunciado sobre cuestiones de la lengua en Cantabria y siempre lo han hecho de forma informal y sin afrontar preguntas: el presidente Miguel Ángel Revilla y la vicepresidenta Dolores Gorostiaga para dejar caer que aquí lengua sólo hay una.
Por eso, va llegando la hora de que esto cambie y deje de ser un tema ignorado. ¿Acaso nadie ha sentido el deseo de poder preguntar al presidente de nuestra comunidad en qué hablaba hasta los diez años o por qué dice entender el asturiano? ¿O preguntarle a la vicepresidenta acerca del diferente trato que su partido da al asturiano y al montañés? Seguro que intentarán evitarlo porque saben que no tienen más razones que un par de prejuicios mal traídos pero debemos hacer un esfuerzo por lograrlo. Que el debate salga a la luz pública y los políticos se posicionen; que todos sepamos dónde se sitúan y podamos rebatir sus argumentos. Un esfuerzo que debe ser de todos, cada uno desde su posición y sus limitaciones. Quizás así, en mayo de 2007 sepamos algo más de los que nos quieren gobernar.
14 marzo 2006
Muchas hablas o una lengua
La cuestión de la unidad y diversidad de las hablas montañesas o cántabras es uno de los puntos clave que provoca una reacción airada ante la normalización. Según los defensores de la diversidad irreductible de nuestras hablas, no se podría hablar de una misma lengua, sino de carmuniegu, tresmeranu, tudancu, lebaniegu, etcétera. La personalidad de dichas hablas sería tan fuerte que no se podría hablar de lengua sino de lenguas.
Sin embargo, esta postura esconde una trampa dialéctica, porque ¿acaso existe alguna lengua que sea completamente unitaria? Si miramos al castellano, el ejemplo más cercano y conocido, la respuesta es clara: ni mucho menos. No es lo mismo el castellano de Valladolid que el de Sevilla o Zaragoza: existe diversidad en el léxico, aspectos gramaticales y pronunciación y sin embargo nadie se plantea que en todos esos lugares se hable castellano. Un castellano que es diverso y rico en su versión local (menos comprensible para el resto de hablantes ajenos a esa variedad) pero que tiene una variante común estándar que es comprendida por todos y utilizada como variante culta y en medios de comunicación.
De forma análoga las hablas de Cantabria contienen dentro de su diversidad una unidad indiscutible: hay diferencias en léxico, gramática y pronunciación, pero son muchas más las similitudes y forman parte de un mismo proceso histórico. Por eso, aun valorando la importancia de las variantes locales, no se debe perder la visión global del fenómeno lingüístico y potenciar la creación de esa variante estándar común que permita dotar de un mayor valor comunicativo a nuestra lengua.
07 marzo 2006
Morre un pueblu
Ayer la enterrarin y to el valli s´amurrió. No tien de ser aquí onde se parle de la su bondá, pero es pa dicise. Sí es esti lugar p´alcordase que con ella tamién morre un peazu d´un pueblu muy chicu, d´un mou de vivir, d´un sentimientu. ¿Quín cuntará abora cómu los gamones maman la lechi de las mujeres holgazanas que durmen nel prau? ¿O cómu las culiebras saltan tras de ti si tiras por baju al sentilas? ¿Quín andará ena Cardosa buscando venaos ena tarduca? Mota, el Cuestu y Tamareu tamién lloran: porque el monte remanez pero siente que está solu.
01 marzo 2006
La televisión en asturiano
La creación de un canal de televisión autonómico asturiano (www.rtpa.net) ha avivado el debate sobre la lengua en la comunidad vecina. La creación de una televisión netamente asturiana obliga a plantearse aspectos lingüísticos y a definir qué papel se le va a otorgar a tan importante patrimonio cultural de Asturias. De momento, la indefinición da lugar a sospechas. Las declaraciones de diversos responsables del ente indicando vagamente que el asturiano tendrá su hueco en la televisión no invitan al optimismo. Al igual que sucede con la inclusión de la cooficialidad en el estatuto, cada vez que el asturiano se encuentra en situación de ser tratado dignamente como lengua se ve atrapado por los prejuicios de los dirigentes de esa comunidad. Se ha avanzado mucho en su reconocimiento pero ya es hora de que salga de la excepcionalidad lingüística a la que le quieren mantener. Tanto en el estatuto como en la RTPA el asturiano debe figurar como una lengua en pie de igualdad con el castellano. Cualquier otra posición supondrá un retroceso para esa lengua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)